SEPI IV
Seminario Permanente de Investigación en Territorios, Ruralidades, Interculturalidad, Ambiente y Alimentación
16 al 18 de octubre de 2024
Universidad Andina Simón Bolívar, Quito

El IV SEPI se realizará entre el 16 y 18 de octubre de 2024 en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito. Esperamos que este cuarto seminario contribuya a la institucionalización de un espacio permanente de intercambio, debate y enriquecimiento mutuo entre especialistas, organizaciones populares, activistas y promotores locales.
Objetivos del SEPI IV
Está dirigido a profesores, investigadores, consultores y estudiantes de grado o posgrado que hayan realizado o estén desarrollando trabajos académicos con casos nacionales o con una perspectiva comparada, ya sea con una mirada inter-transdisciplinar o bien disciplinar desde la sociología, ciencias políticas, ciencias agropecuarias, economía, antropología, historia, etc. Nos interesa especialmente la participación de miembros de organizaciones sociales, movimientos indígenas – afrodescendientes, organizaciones no gubernamentales, promotores, funcionarios públicos, etc.
Ejes temáticos
01. Modelos productivos y sus implicaciones sociales y civilizatorias
Entre ellos son espacialmente relevantes los estudios sobre modelos tecnológicos, sistemas productivos, las propuestas y prácticas de la agro-ecología, los modelos empresariales, agroindustriales o de agro-negocios, modelos campesinos, de agricultura familiar y de gran propiedad, tenencia de la tierra y estructura agraria.
02. Actores sociales rurales
Esperamos ponencias sobre las relaciones de género y generacionales, juventud, adultos mayores, élites, campesinado y comunidad, migraciones, movilidad humana, movimientos de pueblos y nacionalidades, movimientos sociales rurales. Especial mención merecen la acción del Estado central y los gobiernos locales, las políticas públicas y de desarrollo.
03. Transformaciones espaciales y de ecosistemas
En especial interesan la articulación entre espacios urbanos y rurales, las transiciones en el periurbano, hábitat y vivienda rural, territorios y cambios en las estructuras geográficas, análisis de procesos sociales y productivos en diferentes escalas.
04. Las articulaciones sectoriales entre el sector agrario y pesquero, la ruralidad y otras ramas económicas
05. Conocimientos tradicionales, interculturalidad y diálogo de saberes
Esperamos contribuciones sobre los problemas asociados a las transformaciones culturales, a los retos y posibilidades de las conexiones locales y globales, el diálogo entre saberes, las luchas por poner fin a la dominación étnica y el peso de la organización colonial en las instituciones públicas y privadas, así como las diversas manifestaciones del racismo y la búsqueda del reconocimiento.

Detalles del Seminario
Mesas presentadas y aceptadas
Hasta el 13 de julio se inscribieron 26 mesas con 102 ponencias en total. Por el origen geográfico de los ponentes, 56 fueron de Pichincha, 13 de la Costa, 6 de la Amazonía y 22 de otras provincias de la Sierra (las cinco restantes son del extranjero). Fueron aceptadas 81 ponencias en estas 26 Mesas de las cuales 39 son presentadas por mujeres y 41 por varones.
Ponencias presentadas
Hasta el 24 de agosto se inscribieron 59 ponencias individuales. En total, entre ponencias individuales y Mesas, el Comité Científico aprobó 140 ponencias, 73 serán presentadas por mujeres y 67 por varones. Habrá además 37 presentaciones en paneles (presentaciones de libros, entre otros) y 3 charlas magistrales. La mitad de presentaciones vienen de Pichincha, 22 vienen de la Costa, 9 de la Amazonía, 35 de otras provincias de la Sierra y 13 de extranjero.
Se publicó la lista de ponencias y paneles en la Agenda definitiva del SEPI IV
Modalidad
Todas las ponencias y mesas serán exclusivamente presenciales, aunque los asistentes y participantes podrán escucharlas por vía remota. Además habrá una feria de productos agroecológicos y alternativos para el día miércoles 16 de octubre de 2024 en la mañana.
Participación
Prevemos una presencia física de público asistente en las aulas de la Universidad Andina de entre 200 y 300 personas que participen permanentemente al evento y de unas 500 a 800 personas que asistirán por vía virtual.
Comité científico
- Lorena Toro Mayorga, Universidad Técnica del Norte (coordinadora)
- Liisa North, Universidad de Toronto
- Ramón Espinel, Escuela Politécnica del Litoral
- Lorena Oña, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
- Wilmer Tezara, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
- Pablo Minda Batallas, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
- Gabriela Álava, Universidad de Cuenca
- Pablo Ospina, Universidad Andina Simón Bolívar
- Marco Romero, UASB-CAAP-Ecuador Debate
- José Astudillo, Universidad de Cuenca
- Myriam Paredes, FLACSO – Ecuador
- Patric Hollenstein, Universidad Central del Ecuador
- Susana Dueñas, Universidad Central del Ecuador
- Stalin Herrera, Instituto de Estudios Ecuatorianos
- Giannina Zamora, Instituto Panamericano de Geografía e Historia
- Marcela Alvarado, SIPAE
- Fabián Sanchez Ramos, Universidad Laica Eloy Alfaro
- Ronie Lizano, Universidad Politécnica Salesiana
- Cheryl Martens, Universidad San Francisco de Quito
- Grace Guerrero, Pontificia Universidad Católica de Quito
- Sara Castillo Herrera, Universidad Técnica de Machala
- Leonor Rivera, Universidad Técnica de Machala
- Juan Cuvi, Fundación DONUM
- Lama Al Ibrahim Jurius, CAAP
- Luis Hinojosa, FEPP
- Ronald Herrera, Instituto Superior Tecnológico Juan Montalvo
- José Poma, Instituto Superior Tecnológico Juan Montalvo
- Jorge Torres, Universidad Técnica del Norte
Costos
La participación es gratuita. Las personas que deseen un certificado otorgado por el Grupo TIERRA por las 40 horas del seminario deberán invertir 10US$ si son estudiantes o miembros de organizaciones sociales; y 15US$ para el público en general. Para obtener el certificado, deberán acreditar el 70 % de asistencia a los diversos eventos.
Sede del congreso
La Sede del evento será la Universidad Andina Simón Bolívar, en la ciudad de Quito, Av. Toledo N22-80, en el edificio José Joaquín Olmedo. La agenda final del evento especificará las aulas en que se ofrecerá cada ponencia.
Contacto
Para cualquier información adicional, por favor contactar a Pablo Ospina Peralta, Comité Organizador pablo.ospina@uasb.edu.ec
Mesas aceptadas
Listado completo de las Mesas aceptadas (al 27 de agosto de 2024)
Mesa 1: Dinámicas Territoriales y Sostenibilidad Ambiental en Ecuador: Desafíos y Estrategias
Mayra Alexandra Cargua Flores; Romel Gilberto Tapuy Vargas; Remigio Hernández C.; Tatiana Olalla Valencia
Sostenibilidad
Esmeraldas
Mesa 2: Saberes, Voces Ancestrales y Resistencia Cultural en la Era Global
Roberto Carlos Herrera Anangonó; Francia Karina Rea Romero; Petita Galarza Jurado; Franco Nastacuaz, Rumiñahui Jimbo Muenala
Interculturalidad
Pichincha
Mesa 3: Economía, innovación y agricultura familiar campesina: desafíos y estrategias regionales en el Ecuador
Po Chun Lee Yeh; Yadira García; Martha Guerra
Modelos productivos
Pichincha
Mesa 4: Transformación Sostenible: enfoques innovadores para la agricultura familiar campesina
Diana Bravo-Benavides; Diana del Cisne Encalada Jumbo; Luis Rojas Ojeda; Jonathan Torres Celi
Modelos productivos
Loja
Mesa 5: Conocimientos afros e indígenas, territorialidades y desafíos para el diálogo y la equivalencia de saberes, dentro-fuera del Estado
Freddy Eliseo Portugal Michel; Kati Álvarez Marcillo Nieves; Leonor Méndez Olay; Claudia Miranda; Livia de Souza Vidal
Interculturalidad
Pichincha
Mesa 6: Economía social y solidaria: ¿cuál es su potencialidad para mejorar la vida de los participantes y para cambiar las reglas de funcionamiento de la sociedad capitalista?
Gabriela Alava; Pablo Ospina; Ana Cecilia Salazar; Nair Abdo; Johanna Armijos, Johanna Espinoza; Milton Delgado Pedro Mora, Víctor Aguilar, Daniel Castillo
Modelos productivos
Azuay
Mesa 7: Avances y desafíos en la integración étnica en la salud materno infantil
Paulina Rios; Susana Dueñas; Emma Quilumbango
Interculturalidad
Pichincha
Mesa 8: Ecoturismo rural y sostenibilidad en la Amazonia ecuatoriana
Yuleisy Anabel Jaya Dávila; Aneiry Marlene Clavijo Tama; Marco Andres Tinitana Toaquiza
Transformaciones espaciales
Napo
Mesa 9: La educación intercultural a partir de los pueblos y nacionalidades
Armando Muyolema; Katherine Chalá; Pedro Tsere
Interculturalidad
Pichincha
Mesa 10: ¿Cómo pensar la Reforma Agraria en los tiempos actuales?
Pablo Moreno; Esteban López
Modelos productivos
Pichincha
Mesa 11: Transformaciones rurales: educación, movilidad y saberes
Rodolfo Oscullo; David Moromenacho; Franklin Rolando Vargas Toaquiza
Interculturalidad
Cotopaxi
Mesa 12: Despojo de tierras comunales y bienes públicos en Ecuador
Napoleón Saltos Galarza; Rosa Ruiz; Donal Cabrera
Transformaciones espaciales
Guayas
Mesa 13: Múltiples tensiones y múltiples escalas de la agricultura en Manabí
Byron Corral; Tamara Artacker; Belén Valencia; David Singaña
Modelos productivos
Pichincha
Mesa 14: Comunicación Comunitaria
Edizon León; Jorge Guachamín; Narcisa Medranda; Ana Acosta
Interculturalidad
Pichincha
Mesa 15: Disputando territorios desde modelos productivos contrahegemónicos: experiencias hacia buenos vivires
Luis Jacobo Corral; Jorge Corral Fierro; Maria Luiza de Castro Muniz
Modelos productivos
Pichincha
Mesa 16: Ecología integral, educación, derechos y perspectivas feministas
Marco Alvarado Torres, María Rosa Yumbla; Mantilla Ronald Herrera Sánchez, Johanna Tene Angamarca; Ana Dorrego Carlón, Limbania Vázquez Nava, Mateo Mier y Terán Giménez; Silvia Papuccio de Vidal; Juan Loyola I.
Interculturalidad
Loja
Mesa 17: Territorios de Vida, estrategias para la vida y defensa territorial
Fabricio Martínez Ventura; Yuli Ayoví; Jairo Díaz Obando
Transformaciones espaciales
Pichincha
Mesa 18: La dimensión social y política de la agroecología: expectativas y retos en un mundo en crisis
Doris Guilcamaigua; Luis Fernando Villegas; Ronnie Lizano; Esteban Daza Cevallos
Modelos productivos
Pichincha
Mesa 19: Desafíos para la implementación de modelos sostenibles de producción agroecológica
Gabriel Saenz; Jaqueline Lema; Víctor Vacacela
Modelos productivos
Pichincha
Mesa 20: Geografías alimentarias solidarias: territorios de vida y resistencia
Nancy Bedón Bautista; Giannina Zamora
Transformaciones espaciales
Pichincha
Mesa 21: Institucionalidad, gobernanza y agroecología
Stalin Herrera; Estefanía Villacis; Roberto Guerrero
Modelos productivos
Pichincha
Mesa 22: Conservación vs. explotación: una mirada desde los anfibios, la ciencia y las comunidades locales
Andrea Terán-Valdez; Mateo Vega Yánez; María del Carmen Vizcaíno-Barba
Transformaciones espaciales
Pichincha
Mesa 23: Sistemas agroecológicos andinos y buen vivir. Desafíos para nuestro tiempo
Karina Bidaseca; Fernando Logroño; Fernando Larrea; Christian Franco
Modelos productivos
Argentina
Mesa 24: Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad territorial (Doctorado en sostenibilidad territorial, Universidad de Cuenca)
José Astudillo Banegas
Transformaciones espaciales
Azuay
Mesa 25: CHARLA MAGISTRAL DE INAUGURACIÓN
Ramón Espinel, “La agricultura familiar campesina en Ecuador y América Latina”
General
Guayas
Mesa 26: CHARLA MAGISTRAL DE INAUGURACIÓN
José Miguel Goldaraz, Achakaspi, “Espiritualidad Naporuna. Valores y cosmovisiones”
General
Napo / España
Mesa 27: CHARLA MAGISTRAL DE INAUGURACIÓN
Elsie Monge, “Derechos humanos y sociedades rurales en Ecuador”
General
Pichincha
Mesa 28: Lanzamiento de libro: Agroecología en los Sistemas Andinos. Buen vivir y saberes locales
Myriam Paredes; Claire Nicklin; Kelly Ulcuango
Modelos Productivos
Pichincha
Mesa 29: Lanzamiento de libro: Levantamientos, insurrecciones y paros: La dinámica de la política social en el Ecuador
Katy Machoa; Stalin Herrera;; Ybelice Briceño ; Inti Cartuche; Fernando Muñoz-Miño
Actores sociales
Pichincha
Mesa 30: Presentación de documental: "Queremos nuestra agua, unidos por el bosque del Chocó" (70´). La lucha y la vida de las comunidades La Chiquita y Guadualito, en Esmeraldas
Juli Hazelwood; Inti Pacari Sandoval
Interculturalidad
Esmeraldas
Mesa 31: Lanzamiento de libro: los microorganismos como sujeto de derechos. Su importancia en el origen de la vida y continuidad de los ciclos vitales
Kléver Calle; Alicia Franco; Elizabeth Bravo
Transformaciones espaciales
Pichincha
Mesa 32: Lanzamiento de libro: Problemas alimentarios y Estado en los Andes, autor Marco Romero
Rubén Flores; Patric Hollenstein; Lama Alhibraim
Modelos productivos
Pichincha
Mesa 33: Lanzamiento de libro: "Narrativas, ciclos de protesta y repertorios de acción colectiva en Ecuador, 1990-2022", Santiago Ortiz C. (moderador)
Víctor Hugo Torres (co-editor); Ninfa León (comentarista); Luis A. Tuaza (co-autor)
Actores sociales
Pichincha