Es una ambiciosa interpretación de la producción académica y de investigación sobre el mundo rural ecuatoriano, los cambios territoriales, y sus efectos ambientales y alimentarios en el siglo XXI.
Este libro es un proyecto colaborativo que conoció varios momentos y que ha sido posible gracias a muchas instituciones, organizaciones sociales y personas. Sus primeros pasos estuvieron encaminados a crear una base de datos de referencias bibliográficas de libros, artículos y tesis de posgrado. Contribuyeron entonces muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) quiteñas de larga trayectoria en el campo de los estudios rurales, territoriales, de alimentación y ambiente: agradecemos enormemente a Heifer, Acción Ecológica, Centro Andino de Acción Popular (CAAP), Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA), Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables (CAMAREN), Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE), Centros de Derechos Económicos y Sociales (CDES), ECOLEX y Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE), que nos dieron toda la apertura y nos facilitaron el acceso a sus archivos. De la misma manera, nuestra gratitud imperecedera a Michael Zambrano, Johannes Waldmüller, Andrea Almeida y Fernando Guerrero, quienes participaron conjuntamente con los editores y autores de los artículos de este libro en la sistematización de la información sobre las tesis de posgrado existentes en los repositorios de sus universidades: la Escuela Politécnica Nacional, la Escuela Politécnica del Litoral, la Universidad de las Américas (UDLA), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (UASB-E), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador (FLACSO Ecuador) y la Universidad Central del Ecuador (UCE).